No soy de los que creen que los cubanos seamos más "-" que el resto de la humanidad, y entre las comillas puede colocarse cualquier característica. Sí, que en estos años y como resultado de singulares alianzas, leyes, necesidades y pretensiones, han surgido fórmulas contemporizadoras institucionalizadas que resultan excepcionales. La presente es una pequeña lista de instituciones que quizás parezcan corrientes a alguien (no lo creo), han existido en Cuba, son autóctonas y supongo que únicamente aquí existen, al menos en la forma en que las conocemos.
Es bueno anotarlas, porque desaparecerán, con todos los daños antropológicos que hemos sufrido y sería triste en un futuro que no hubiéramos sacado de todo esto ni siquiera la experiencia.
— Censo de menstruantes.
La observación la hizo un viejo amigo. Desconozco si es original suya o de donde la sacó, pero me parece que difícilmente exista otro lugar en el mundo con una tropa de burócratas tan imaginativos como para inventar algo comparable. Se hizo durante el llamado Período Especial (¡qué nombrecito para una crisis!) con el fin de distribuir almohadillas sanitarias solamente a las féminas que padecen las molestias mensuales. Un tiempo antes, se había aplicado una fórmula similar para los fumadores.
— La guagua de los padres.
Cuba ha sido por décadas un país donde hay muchas personas separadas del seno familiar, aún residiendo en el territorio nacional. Las guerras, movilizaciones, campañas, cárceles, acuartelamientos, las escuelas en el (y al) campo, el servicio militar, el programa alimentario, son algunas de la fases que ha mostrado ese fenómeno. Los jóvenes suelen ser la mayoría de los "movilizados" y sus padres, los que han tenido que ingeniárselas para trasladarse una vez por semana a su "campamento" a llevarle provisiones, medicinas, ropas, etc. Y almorzar con ellos. La masividad del fenómeno, unida a la escasez y carestía del transporte privado individual creó una necesidad paliada en parte por la guagua de los padres. De este modo se podrían asegurar de la supervivencia de sus hijos por una semana, al menos, con sacrificios enormes, pero no infructuosos.
— Permuteros, planilleros, jaberas y coleros.
Las personas que realizan estos oficios son especialistas en reglas de juego que, por su grado de retorcimiento, requieren de procuradores muy listos para que la persona que necesite de ciertos servicios pueda obtenerlos cabalmente. Los permuteros, también conocidos como corredores de permutas, encuentran el modo en que una persona puede permutar, adquirir una vivienda, o mudarse a una más amplia, mediante artificios legales, como las cadenas virtuales, las divisiones y las bodas y divorcios instantáneos (no se pueden vender viviendas y hay una reglamentación estricta para permutar por una casa mayor). Los planilleros medran alrededor de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos, y algunas embajadas, ayudando a sus clientes a llenar sus solicitudes de visas y otros documentos. Instruyen a los solicitantes en las respuestas más apropiadas tanto en las planillas como en la entrevista. En una época llamaban jaberas a compradoras-revendedoras de ocasión especializadas en productos escasos que se vendían a bajo precio. Ahora hay otro tipo de jaberas, fuertemente perseguidas: las que venden bolsas de nailon en los mercados de productos agrícolas. Los coleros pululan en los sitios donde hay que hacer una larga fila para obtener un beneficio importante. Están desapareciendo, junto con las filas y los productos de interés masivo.
— La casa en la playa.
Opción turística concebida originalmente como parte del premio por ganar la emulación. Se alquila a "precios asequibles" a los beneficiados, incluyendo una "factura" de comestibles y bebidas. Deteriorado desde principios del "Período Especial", el servicio recuperó su antiguo esplendor en los primeros años de este siglo. Los favorecidos por este sistema suelen invitar a una enorme multitud de familiares y amigos que disponen por unos días de una interesante base de apoyo que les permite disfrutar de la playa y asearse, comer y pernoctar sin la preocupación de un difícil viaje de regreso.
— El inventario.
Las propiedades de las personas que desean emigrar de Cuba son, por ley, decomisadas. Esto incluye cuentas bancarias, vehículos, viviendas y otros bienes domésticos. Uno de los pasos requeridos para emigrar legalmente es el inventario de los bienes, que se realiza en una etapa temprana del proceso y no pueden ser extraídos al fisco posteriormente (no se puede utilizar, por ejemplo, el dinero del banco para pagar los trámites). Conociendo los recovecos de la ley, muchos encuentran la manera de minimizar las pérdidas por este concepto durante la emigración.
— La cajita.
Nacida como portadora del menú clásico de la fiesta "popular", la cajita de cartón se presentaba conteniendo un pedazo de pastel, ensalada de huevos y pastas, croquetas y otras delicadeces menos habituales como las albondiguillas, los chicarrones de viento, caramelos, masa reales, etc. La expresión "cogiste cajita" se utilizaba, teniendo en cuenta que a las fiestas acudían más comensales de los previstos, para indicar la suerte del logro. Las cajitas se han utilizado en las "paladares" sin licencia para tener sillas, como forma de entrega de un almuerzo cuyo precio fluctúa alrededor de un CUC. Es la solución más popular entre los trabajadores que pueden almorzar y no tienen comedor en su trabajo. Suele utilizarse un pedazo de la tapa como cubierto.
La de arriba es sólo una pequeña muestra de particularidades de las que se habla poco, quizás no sean fundamentales, aunque sí resultan ilustrativas. Hay otras que son mucho más comentadas, y por esa razón no me detengo en ellas, como son la doble moneda, la cincuentona, pero aún delgada y bien mantenida libreta de abastecimientos o la tarjeta blanca. Fueron temas de mucha especulación hace unos meses y que parece que van a quedar para "el año que viene".